Lo urgente y lo importante

Desde hace un tiempo hemos venido hablando de las prioridades, de las distracciones y de las diferentes estrategias a seguir para evitar desviarnos de aquellas cosas que aportan «valor añadido» a nuestra vida. Sin embargo, hay un par de conceptos de capital importancia que normalmente o pasan desapercibidos o se pierden en el mar de «ocupaciones» que llenan nuestros días.

Se trata de las palabras Urgente e Importante. Normalmente, y gracias a la velocidad en la que nos desenvolvemos hoy en día, son dos términos que tienden a confundirse peligrosamente, desencadenando consecuencias de gran alcance.

En otras palabras, lo urgente termina volviéndose importante y viceversa! Sin embargo, qué es «importante» y qué es «urgente» para ti?

El término «importante» se refiere a aquellas actividades en las que invertimos tiempo y esfuerzo para lograr efectos positivos, de larga duración y significativos para nuestra vida. En otras palabras, aquellos proyectos o ideas que enriquecen nuestra experiencia vital. Algunos ejemplos podrían ser escribir un libro, aprender un idioma, cultivar amistades, la meditación, el auto-conocimiento, el desarrollo personal o simplemente, pasar tiempo con nosotros mismos.

Por contra, la palabra «urgente» se refiere a aquellas actividades que sin aportar efectos a largo plazo o significativos a nuestra experiencia vital, requieren de nuestra atención inmediata para resolverlas o gestionarlas. Algunos ejemplos: hay que llamar al fontanero porque un tubo de agua se ha roto, la reparación del coche porque no arranca, atender una llamada inesperada de un conocido para resolver un problema, etc.

La diferencia fundamental entre ellos es el aporte de valor que pueden proporcionarnos. Evidentemente, los asuntos urgentes en la mayoría de las ocasiones deben ser gestionados con prontitud. Sin embargo, muchas veces se apropian de los recursos, la energía y el tiempo que podríamos destinar a lo importante.

¿Y cómo identificamos cada cosa? Es esencial determinar previamente lo que para nosotros es real y verdaderamente importante para no perderlo de vista. Una buena manera de saberlo es percibir el grado de satisfacción a largo plazo que nos proporciona. Generalmente, la sensación de logro al resolver algo urgente no dura mucho tiempo y volvemos al punto inicial de insatisfacción del que partimos. Con esto podremos saber si nuestros días se consumen ocupándonos de lo urgente, mientras que lo importante o relevante se va quedando desatendido.

Una buena técnica para evitar dejar atrás lo que significativo es destinar un tiempo fijo cada día para trabajar en ese proyecto o cultivar esa habilidad, sea cual sea, que nos interesa adquirir o mejorar. El resto del tiempo podemos manejarlo de tal forma que podremos ocuparnos de lo urgente sin sentir que no hemos avanzado para acercarnos a nuestras metas particulares. El concepto de los MITs cobra especial relevancia en este enfoque.

¿Y tu, dedicas más tiempo a lo importante o a lo urgente?

Imagina

En estos días llenos de cambios, revoluciones y nuevos proyectos, la imaginación ha cobrado una importancia inusitada. Hemos redescubierto el placer de dejar volar la mente y crear situaciones, cada cual más inverosímil y utópica, para crear una realidad diferente y más humana.

La imaginación está íntimamente ligada al ser humano: el ser capaces de proyectar situaciones con todo tipo de contenidos, es una característica que nos permite desconectar de la rigidez y seriedad de la racionalidad, y volver a encontrar nuestra propia naturaleza maleable, dúctil, flexible, sensible y adaptable. El imaginar nos permite transportarnos a universos imposibles donde todo puede hacerse realidad, y lo que es mejor, volver de ellos con ideas y proyectos para aplicar en el mal llamado «mundo real».

En muchos textos se habla de la necesidad de aumentar la atención y la concentración, de la inconveniencia del «soñar despiertos/as», porque, dicen, perdemos la continuidad y no obtenemos resultados tangibles y duraderos. Sin embargo, al preguntar a algunas de las mentes más brillantes de nuestra época, sobre cual es el secreto de su éxito, casi todos/as responden que, tal como decía Einstein, el éxito se alcanza con un 90% de imaginación y un 10% de trabajo.

La persistencia, la disciplina, la dedicación, la atención y la entrega son herramientas muy poderosas para alcanzar objetivos, sin embargo, estas metas siempre provienen del mismo sitio: nuestra imaginación. Esa fuente inagotable de ideas, proyectos, sueños, sonidos, colores, sensaciones, situaciones y soluciones a todos y cada uno de los problemas y retos a los que nos enfrentamos directa o indirectamente.

Y recuerda: el saber es finito, pero el sentir (e imaginar) es infinito.

¿Dedicarás ahora una parte de tu día a imaginar y a dejar volar tu mente a todos y cada uno de esos lugares maravillosos que existen y que esperan ser visitados y observados?

Guía práctica para desinfoxicarse

Hace unas semanas hablamos de cómo adoptar una dieta baja en información, ya que dada la cantidad de información que a la que estamos expuestos cada día por diferentes canales (televisión, prensa, internet, correo electrónico, redes sociales, etc.), la fatiga y efectos secundarios negativos que esto causa en nosotros se van haciendo cada vez más notorios y sus consecuencias más graves.

Antes de compartir algunas ideas al respecto, es importante saber por qué querríamos disminuir la información a la que estamos expuestos, ya que si no tenemos una razón válida, el esfuerzo se diluirá con el tiempo y no habremos obtenido nada de nuestro nuevo «estilo de vida» y gestión de la información.

Analiza y responde las siguientes preguntas:

  • ¿Te sientes agotado/a física y mentalmente la mayor parte del tiempo, o con la sensación de no poder llegar a todo lo que quisieras?
  • ¿No disfrutas con lo que haces porque tu mente está en muchas ocasiones «en otro lugar»?
  • ¿Sientes que en casi todas las ocasiones te hace falta el «dato o información definitivos» para conseguir entender aquello que te ocupa?
  • ¿Has abandonado otras aficiones «offline» por estar conectados buscando información que muchas veces no sabes muy bien para qué necesitas?
  • ¿De verdad es absolutamente imprescindible saber, minuto a minuto, el más mínimo detalle de las actividades de tus amigos y conocidos? ¿O de contarles todo lo que haces o dejas de hacer?
  • ¿Te resulta necesario consultar el correo varias veces por hora para saber si te ha llegado algún mensaje «importante»?
  • ¿Necesitas en realidad entrar a todas y cada una de las redes sociales a las que estás inscrito/a para ver si tus contactos han puesto algo nuevo digno de verse?
  • ¿Es vital y crítico para tu vida como persona el estar enterado de todas y cada una de las noticias que los medios quieren poner a tu alcance?

Si la respuesta a más o más de estas preguntas es afirmativa, muy posiblemente indique que el grado de exposición a la infoxicación que tienes y que sus efectos sean tales que estén afectando tu vida normal.

¿Y qué podemos hacer, preguntan muchos, ya que no quiero «perder el contacto» o «aislarme del mundo»? La respuesta no es sencilla, y aquí me remito al primer punto: ¿Sabemos por qué y sobre todo, para qué queremos disminuir la cantidad de información que consumimos?

Es importante no olvidar que Internet es una poderosa herramienta para comunicarse y compartir recursos e ideas, pero también puede constituirse en la mayor de nuestras distracciones y alejarnos de nuestros verdaderos objetivos, sean cuales sean.

El proceso no es inmediato y requiere de constancia y disciplina, algo que en esta época de satisfacción inmediata y apetito voraz por la novedad resulta algo complejo. Sin embargo, puede conseguirse si tenemos en cuenta que podemos comenzar paso a paso e ir avanzando paulatinamente., hasta conseguir controlar conscientemente y a voluntad el volumen de información que consumimos.

¿Por donde empezar? Lo primero es identificar las fuentes de información que consultamos más y determinar si son realmente importantes para nuestra labor profesional o personal. Podemos establecer una escala de 1 a 3, siendo 1 lo «imprescindible», 2 necesario y 3 lo «accesorio». Podemos eliminar o reducir las visitas o el consumo a los recursos clasificados como 3 durante al menos 28 días. Con esto podremos determinar si realmente necesitamos incluirlos en nuestras rutinas habituales o no.

Cuando hayamos eliminado la primera capa, procedemos con la segunda y así sucesivamente hasta reducir los recursos a una lista que no contenga más de 10. Es importante tener cuidado con los sitios de noticias e información general acerca de un tópico en concreto, ya que al ser actualizados constantemente, la tentación de visitarlos a ver si «hay algo nuevo» impedirá que podamos analizar con claridad si la información que obtenemos es imprescindible para nosotros o si simplemente estamos satisfaciendo la necesidad de «gratificación inmediata».

Para prevenir que haya «recaídas», podemos establecer periodos de acceso a la red a ciertas horas del día o por el contrario, limitar el mismo con el uso de un «limitador» o simplemente desconectándonos de la red (apagando el wireless o desenchufando el router). La sensación al principio será incómoda, porque el hábito de consultar el correo, la mensajería instantánea, los feeds o las páginas que nos «interesan» (nótense las comillas) se hará presente. Sin embargo, con el tiempo irá disminuyendo poco a poco hasta desaparecer por completo.

Por otra parte, el «salir al mundo», esto es, dedicar tiempo a caminar durante al menos 30 minutos al día, interactuar con otras personas en vivo y en directo, realizar actividades que no requieran el uso de tecnología (leer sin pantallas, los juegos de mesa, escuchar música, tocar algún instrumento musical, cocinar, bailar, meditar, etc.), nos permitirán concentrar la mente y la atención en otros lugares, haciendo que se creen nuevas redes neuronales y que aquellas que nos llevan a los viejos hábitos comiencen a perder fuerza y consistencia por falta de uso.

Es importante aclarar que cada persona es diferente y que puede que algunas de estas sugerencias no sean tan efectivas en determinadas circunstancias. Sin embargo, el poder adaptarlas a nuestra realidad particular es un esfuerzo que vale la pena, porque los resultados serán positivos y enriquecedores.

¿Alguna otra sugerencia para combatir la avalancha de información? Déjanos tu opinión en los comentarios!